Reglas de puntuación

Los signos de puntuación intentan suplir en la escritura a la entonación y las pausas. La misma oración estás acostado puede significar cosas distintas dependiendo de que tenga la entonación de una pregunta, de una afirmación o de una exclamación de sorpresa. Necesitamos diferenciar estas entonaciones por medio de algún tipo de signo. Lo mismo sucede con las pausas; una coma puede hacer variar dramáticamente el significado de una oración.

  1. La coma:
    Se escribe coma entre palabras o grupos de palabras que van formando una serie y no van unidas por las conjunciones y, o, ni. Es decir, para separar una serie de tres o más sintagmas coordinados entre sí, a ex­cepción del último miembro de la coordinación, que irá encabezado por la conjunción coordinante. Ejemplo: Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alemania. Que siga Gran Bretaña en la Unión Europea.
  2. Punto y coma:
    El punto y coma supone una pausa menor que la del punto y más larga que la de la coma. Se emplea punto y coma para separar series de elementos dentro de los cuales ya se emplean comas. Ejemplo: Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admirable en un momento tan difícil.
  3. Dos puntos: Los dos puntos tienen como misión fundamental la de llamar la atención del lector sobre lo que viene a continuación. Representan una pausa fuerte semejante a la del punto. Ejemplo: Los principales ríos de la provincia de Madrid son: El Tajo, el Jarama, el Alberche y el Henares.
  4. El punto: El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre se escribe mayúscula.
  5. Puntos suspensivos: Son siempre tres puntos que representan una interrupción o pausa larga, indicadora de que la idea ha quedado sin concluir. Ejemplo: El metro de Moscú era un maremágnum de gentes diversas: rusos, ucranianos, usbecos, armenios…
  6. Los paréntesis: Sirven para delimitar el principio y el final de un fragmento intercalado dentro de otra oración, sobre todo cuando tiene carácter explicativo o aclaratorio aquello que se intercala. Ejemplo: Carlos Martín («El Bolo»), ha sido detenido esta mañana en Buitrago (Madrid), acusado de tres delitos de robo a mano armada.
  7. Los corchetes: Estos signos son de muy poco uso. Se emplean fundamentalmente cuando en una frase entre paréntesis es necesario intercalar otra también entre paréntesis. Ejemplo: resultó agraciado con el Premio Especial de la Crítica en 1992 (año en que también obtuvo el Águila de Oro en la Mostra Literaria de Roma por su novela El sueño culpable [Seix-Barral, 1992])…
  8. La raya: Se utiliza para sustituir al paréntesis cuando intercalamos una oración dentro de otra. Ejemplo: ¿Y tú qué les has dicho? — Que no estaba de acuerdo, que me parecía injusto…
  9. El guión: Se usa para separar sílabas de una palabra a final de renglón. Separar los dos miembros de una palabra compuesta que no forma unidad. Separar fechas que indican un período. Ejemplo: 15 de diciembre de 1992 – 13 de enero de 1993.
  10. Las comillas: Las comillas presentan variantes gráficas; las más habituales son las elevadas («) y las españolas o angulares (« »). Para enmarcar citas literales y frases hechas o refranes. Ejemplos: Pepe nos dijo: «Ya no sé qué hacer». Juan Pedro siempre se juntó con gente interesante por aquello de que «Al que a buen árbol se arrima…»
  11. Signos de admiración: Se colocan al principio y al final de una palabra, frase u oración que expresa una fuerte emoción (sorpresa, asombro, ira, decisión, etc.) Ejemplos: ¡Hace mucho frío!, ¡Auxilio!, ¡Mira que hermoso paisaje!.
  12. Signos de interrogación: Enmarcan una pregunta. Ejemplos: ¿Verdad que tú no eres de aquí?, ¿Qué, hacías algo interesante?.

Deja un comentario