Lenguaje y Comunicación

Lenguaje

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos)

Tipos de lenguaje:

  • Lenguaje verbal: es aquel que se manifiesta a través de las lenguas, cada lengua posee un conjunto de signos orales. Y muchas de ellas también sus correspondientes signos escritos, por medio de los cuales se comunican entre si los miembros de una determinada comunidad.
  • Lenguaje oral: en este tipo de lenguaje, las señales son producidas oralmente y recibidas por medio del oído , la voz como medio de comunicación es muy importante ya que las ondas de la voz son capaces de conmover a toda una audiencia.
  • Lenguaje escrito: en este lenguaje se emplean signos gráficos que se perciben por la vista, aparte de las letras que representan los sonidos existen otros signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones. La escritura permite afinar el mensaje y en consecuencia incrementa las posibilidades de estructurar un contenido
  • Lenguaje no verbal (kinésico): se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.
  • Las metaseñales: son todos esos signos y señales creados por el hombre los cuales nos indican una acción o precaución ante un lugar determinado.

Comunicación

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La Comunicación viene a ser la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Tipos de comunicación:

Se pueden señalar cuatro tipos de comunicación:

  • Comunicación Interpersonal (bidimensional): aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal.
  • Comunicación Intrapersonal (unidimensional): la comunicación intrapersonal es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo. El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas.
  • Comunicación Masiva: toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet.
  • Comunicación Organizacional: esta comprende la interna y la externa.

Elementos del proceso de comunicación:

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario):

  • Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
  • Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
  • Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.
  • Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática. Todo lo que nos rodea son códigos.
  • Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado), el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
  • Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
  • Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
  • Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
  • Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido
  • Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación

Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, callar, ver televisión entre otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso:

• Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor—>Receptor estático, pues los roles se intercambian.

• Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.

• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.

• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.

• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.

Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto se le llama comunicación interpersonal.

Aprende más sobre el lenguaje y la comunicación.

El párrafo

El párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica y significado.

El comienzo de un párrafo es indicado por diversos medios, como una línea en blanco antes o una sangría en la primera línea. Antiguamente, se empleaban los símbolos ¶, para separar párrafos, o §, para comenzarlos, pero hoy es raro verlos.

Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.

Estructura del párrafo

  • Estructura profunda: Es de carácter logicosemántico y está constituida por una proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas secundarias). La proposición principal de cada Párrafo está formal y semánticamente relacionada con la macro estructura del texto y es fundamental para realizar el resumen o identificación de la macro estructura global.
  • Estructura superficial: Es de carácter gramatical y está constituida por una oración temática (llamada también oración directriz) y unas oraciones subtemáticas.

Tipos de párrafos

  • Narrativos: Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico.
  • Descriptivos: Un Párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un Párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
  • Argumentativos: Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.
  • Expositivos: Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
  • Relativos: Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho Párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del Párrafo argumentativo, éste es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar controversia y confusión.
  • Comparación o contraste: Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este Párrafo son: «con respecto a» o «a diferencia de».
  • Enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.
  • Dialogado: Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.

Reglas de puntuación

Los signos de puntuación intentan suplir en la escritura a la entonación y las pausas. La misma oración estás acostado puede significar cosas distintas dependiendo de que tenga la entonación de una pregunta, de una afirmación o de una exclamación de sorpresa. Necesitamos diferenciar estas entonaciones por medio de algún tipo de signo. Lo mismo sucede con las pausas; una coma puede hacer variar dramáticamente el significado de una oración.

  1. La coma:
    Se escribe coma entre palabras o grupos de palabras que van formando una serie y no van unidas por las conjunciones y, o, ni. Es decir, para separar una serie de tres o más sintagmas coordinados entre sí, a ex­cepción del último miembro de la coordinación, que irá encabezado por la conjunción coordinante. Ejemplo: Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alemania. Que siga Gran Bretaña en la Unión Europea.
  2. Punto y coma:
    El punto y coma supone una pausa menor que la del punto y más larga que la de la coma. Se emplea punto y coma para separar series de elementos dentro de los cuales ya se emplean comas. Ejemplo: Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admirable en un momento tan difícil.
  3. Dos puntos: Los dos puntos tienen como misión fundamental la de llamar la atención del lector sobre lo que viene a continuación. Representan una pausa fuerte semejante a la del punto. Ejemplo: Los principales ríos de la provincia de Madrid son: El Tajo, el Jarama, el Alberche y el Henares.
  4. El punto: El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre se escribe mayúscula.
  5. Puntos suspensivos: Son siempre tres puntos que representan una interrupción o pausa larga, indicadora de que la idea ha quedado sin concluir. Ejemplo: El metro de Moscú era un maremágnum de gentes diversas: rusos, ucranianos, usbecos, armenios…
  6. Los paréntesis: Sirven para delimitar el principio y el final de un fragmento intercalado dentro de otra oración, sobre todo cuando tiene carácter explicativo o aclaratorio aquello que se intercala. Ejemplo: Carlos Martín («El Bolo»), ha sido detenido esta mañana en Buitrago (Madrid), acusado de tres delitos de robo a mano armada.
  7. Los corchetes: Estos signos son de muy poco uso. Se emplean fundamentalmente cuando en una frase entre paréntesis es necesario intercalar otra también entre paréntesis. Ejemplo: resultó agraciado con el Premio Especial de la Crítica en 1992 (año en que también obtuvo el Águila de Oro en la Mostra Literaria de Roma por su novela El sueño culpable [Seix-Barral, 1992])…
  8. La raya: Se utiliza para sustituir al paréntesis cuando intercalamos una oración dentro de otra. Ejemplo: ¿Y tú qué les has dicho? — Que no estaba de acuerdo, que me parecía injusto…
  9. El guión: Se usa para separar sílabas de una palabra a final de renglón. Separar los dos miembros de una palabra compuesta que no forma unidad. Separar fechas que indican un período. Ejemplo: 15 de diciembre de 1992 – 13 de enero de 1993.
  10. Las comillas: Las comillas presentan variantes gráficas; las más habituales son las elevadas («) y las españolas o angulares (« »). Para enmarcar citas literales y frases hechas o refranes. Ejemplos: Pepe nos dijo: «Ya no sé qué hacer». Juan Pedro siempre se juntó con gente interesante por aquello de que «Al que a buen árbol se arrima…»
  11. Signos de admiración: Se colocan al principio y al final de una palabra, frase u oración que expresa una fuerte emoción (sorpresa, asombro, ira, decisión, etc.) Ejemplos: ¡Hace mucho frío!, ¡Auxilio!, ¡Mira que hermoso paisaje!.
  12. Signos de interrogación: Enmarcan una pregunta. Ejemplos: ¿Verdad que tú no eres de aquí?, ¿Qué, hacías algo interesante?.

Reglas de acentuación

Según su acento

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:

AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, so

LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, piz

ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, jaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA

LA TILDE DIACRÍTICA

Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.

NO LLEVA TILDELLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo)
El sol reluce
Él (pronombre personal)
Él sabe tocar la flauta
De (preposición)
Iros de aquí.
 (verbo dar)
Quiero que me dé esto.
Se (pronombre)
Se acabó.
  (verbo saber y verbo ser)
Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu – mi (determinantes posesivos)
Tu padre está ahí. 
Mi juguete está estropeado
Tú – mí (pronombres personales)
Tú no debes ir allí. 
Eso es para mí.
Si (condicional)Si no llueve, iré (afirmación y pronombre)
Creo que sí que iré. 
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción)
Le llamé, mas no contestó.
Más (adverbio)
No quiero más.
Te (pronombre)
Te mandaré más trabajo.
 (sustantivo – infusión)
Tómate ya ese té.
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS

Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.

ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS

Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.

Subían – oíamos – incluía – raíz

ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS

Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
  • Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.

decimoséptimo – ciempiés.

  • Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.

Físico-químico – hispano-francés

LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Álvaro – Ávila – Álava

Núcleo del Predicado

El núcleo del predicado, también llamado núcleo verbal es lo que se hace, piensa o se dice de alguien o algo dentro de una oración. Es la palabra «más importante» dentro del predicado, y se puede decir que por sí solo constituye una oración.

El núcleo del predicado es la acción que realiza el sujeto y como su nombre lo dice es un verbo.

El núcleo del predicado tienen modificadores y estos son:

Modificador Transitivo (con objeto directo).Es aquel que dice que hace el verbo.
Modificador Intransitivo (sin objeto directo). Es cuando en la oración  no tiene ninguna palabra que indique que está haciendo, como ni porque.
Modificador Circunstancial. Establece en qué forma se presenta el verbo.

Uso de las mayúsculas y minúsculas

Uso de la Mayúscula

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente sobre su uso.

  • Se usa mayúscula al principio de un escrito.
  • Después de punto y seguido, punto y aparte.
  • Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
  • Los nombres geográficos.
  • Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
  • Los sobrenombres.
  • Los títulos de obras: «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.»
  • Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
  • Los números romanos.
  • Los nombres de Instituciones.
  • Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
  • Generalmente, después de dos puntos.


https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/71/Uso-de-las-mayusculas-y-minusculas

Usó de Minúsculas

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):

  • Los días de la semana
  • Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
  • Las estaciones del año
  • Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)